Panamá Nacionales -  28 de abril de 2025 - 15:37

MINSA inicia Semana de Vacunación en las Américas; Panamá es nuevamente sede del lanzamiento regional

MINSA dio a conocer que Panamá es nuevamente sede del lanzamiento regional de la Semana de Vacunación en las Américas.

Noemí Ruíz
Por Noemí Ruíz

Por segunda ocasión, el Ministerio de Salud (MINSA) dio a conocer que Panamá fue seleccionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como sede del Lanzamiento Regional de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que se desarrolla en 45 países del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, y en Panamá del 23 al 30 de abril.

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, destacó que este año se celebra la 23.ª Semana de Vacunación en las Américas y la 14.ª Semana Mundial de Inmunización bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”.

“Nuestras actividades han estado enfocadas en disminuir la inequidad y la exclusión en los servicios de salud, fortalecer la vacunación a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, prevenir enfermedades transmisibles y acelerar la eliminación de 11 de las 30 enfermedades prevenibles mediante vacunación”, señaló Boyd Galindo. “Nuestras actividades han estado enfocadas en disminuir la inequidad y la exclusión en los servicios de salud, fortalecer la vacunación a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, prevenir enfermedades transmisibles y acelerar la eliminación de 11 de las 30 enfermedades prevenibles mediante vacunación”, señaló Boyd Galindo.

MINSA inicia Semana de Vacunación en las Américas

image.png

Recordó que en 2002 Panamá fue uno de los primeros 19 países en sumarse a esta iniciativa, inicialmente centrada en la eliminación del sarampión, y desde entonces ha concentrado sus esfuerzos en atender a la población más vulnerable y en áreas remotas. Además, destacó que actualmente Panamá no registra casos de fiebre amarilla y que se está aplicando esta vacuna en las zonas de mayor riesgo.

Durante el lanzamiento, la primera dama de la República, Maricel Cohen de Mulino, resaltó el trabajo de quienes llevan adelante acciones para proteger a la población contra enfermedades prevenibles. "Panamá lanza la voz de la salud y de la prevención como país, como pueblo y como familia", afirmó.

El director de la OPS/OMS, Jarbas Barbosa, subrayó que la vacunación es fundamental para la eliminación de enfermedades y recordó que las oficinas de la OPS en cada país trabajan junto a los ministerios de Salud para fortalecer las estrategias de inmunización.

Aplicación de vacunas durante la semana

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MINSAPma/status/1916616300337545693&partner=&hide_thread=false

Por su parte, Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del Minsa, informó que se proyecta aplicar más de 200,000 dosis de vacunas durante la jornada. Entre el 23 y el 27 de abril ya se habían administrado 110,649 dosis, de las cuales 78,991 corresponden a la vacuna contra la influenza; 1,934 al Virus del Papiloma Humano (VPH); 495 a la vacuna nona valente contra el VPH; 3,636 a la vacuna neumocócica trecevalente; y 51 a la neumocócica veintevalente, entre otras.

Noticia de interés: MINSA solicita medidas de bioseguridad ante aumento de casos de influenza

La SVA, lanzada en 2002 por iniciativa de los ministros de Salud de la Subregión Andina, ha permitido vacunar a más de mil millones de personas en 22 años y ha contribuido a la eliminación de cinco enfermedades en la región: poliomielitis, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y tétanos neonatal.

Este año, Panamá también impulsa la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades Transmisibles, un esfuerzo articulado para alcanzar metas de erradicación de diversas enfermedades priorizadas mediante un análisis técnico de capacidades y brechas.

Liderazgo de Panamá

Panamá ha mantenido un liderazgo regional en la lucha contra enfermedades prevenibles. En 2024, presentó su Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles con el respaldo de directivos del Minsa, la Caja de Seguro Social, organismos de Naciones Unidas y cooperantes internacionales.

Asimismo, Panamá fue pionera en América Latina en implementar la vacunación contra el VPH, logrando a finales de 2023 una cobertura del 86% en la primera dosis, ubicándose entre los 10 países con mejor cobertura en la región.

En esta nota: