El Acuerdo de Neutralidad del Canal de Panamá, firmado en 1977 entre Panamá y Estados Unidos, establece que el Canal debe permanecer abierto y neutral para el tránsito de naves de todas las naciones, sin importar las circunstancias políticas o bélicas. Este acuerdo asegura la libre circulación por la vía interoceánica y regula su operación bajo principios de imparcialidad.
Puntos clave del acuerdo de Neutralidad por el Canal de Panamá
Los puntos clave del acuerdo incluyen:
- Neutralidad: El Canal debe mantenerse neutral tanto en tiempos de paz como de guerra, sin permitir que se utilice como un medio de ventaja para ninguna nación.
- Acceso universal: Garantiza que el Canal esté abierto para el tránsito de todas las naciones, sin discriminación.
- Prohibición de peajes discriminatorios: Panamá no puede imponer tarifas o medidas que dificulten el acceso de naves de cualquier país.
- Vigencia indefinida: Este acuerdo no tiene un plazo de caducidad y sigue siendo válido hasta el presente.
El acuerdo de Neutralidad del Canal forma parte de los Tratados Torrijos-Carter, que definieron la soberanía de Panamá sobre el Canal y su administración, un componente fundamental para la relación histórica entre ambos países.