Durante una reunión extraordinaria, autoridades ministeriales del Gobierno Nacional y la Secretaría Nacional de Asociaciones Público-Privadas (SNAPP) aprobaron por unanimidad autorizar al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que dé inicio al proceso de licitación y las actividades preparatorias del proyecto de “Rehabilitación, mejora y mantenimiento de la carretera Panamericana Oeste”.
En la reunión, en la que participaron, entre otros, los ministros de la Presidencia, Comercio e Industrias y MOP, Juan Carlos Orillac, Julio Moltó y José Luis Andrade, respectivamente, coincidieron en que el macroproyecto representa un avance significativo en la infraestructura vial del país que impulsa sectores clave, como el turismo, el comercio y la logística.
La estructuración del proyecto contó con el liderazgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración de las firmas Deloitte, Lovill y Peyco, en calidad de estructuradores. El BID rindió un informe técnico y económico; los cronogramas de la obra, aseguramientos por parte de aseguradoras de las empresas que participen en la licitación, y aspectos de seguridad vial que deberá contemplar la vía, entre otros.
“Hay un abanico de empresas de diferentes países, lo que es importante y bueno; esperemos que salga la mejor”, comentó el ministro Orillac en torno a las compañías que ya han mostrado interés en participar del proyecto.
Por su parte, el ministro Andrade dijo sentir “mucha tranquilidad” por el proceso que se ha llevado adelante para ejecutar el proyecto, con asesoría o respaldo técnico. “En este concurso (licitación) es que los límites para la propuesta riesgosa se subieron del 70% al 80%, que es un indicador de que vamos a recibir una propuesta ganadora de una compañía robusta que, a lo largo del proyecto, en teoría, nos puede evitar problemas en la ejecución de la obra”, añadió.
Trabajos de rehabilitación del MOP podrían generar empleos y reactivación económica
En la reunión, técnicos del BID mencionaron que, para estructurar el proyecto, entre otros puntos, se hizo un análisis de las experiencias y procesos que ejecutaron varios países de la región, a fin de identificar las ineficiencias registradas en las distintas etapas de desarrollo de obras de gran envergadura. Aspectos como la falta de aseguramiento del “mantenimiento rutinario” de las estructuras viales y la no entrega de la obra en el tiempo, que acarrea sobrecostos, fueron algunas de las fallas detectadas.
Por ello, los procesos seguidos en la estructuración del proyecto de la carretera Panamericana Oeste, con las APP y aplicando buenas prácticas, vienen a solucionar ese tipo de problemas, en busca de reducciones o ahorros de costos, tanto en la realización como en el mantenimiento, procurando que los niveles de servicio de la obra sean altos, explicaron.
“El proyecto ha sido estructurado para maximizar los beneficios. Es importante resaltar que un proyecto de esta envergadura (la vía Panamericana Oeste) va a beneficiar a 282,000 usuarios diarios de la carretera; a favorecer el turismo, las inversiones en el corredor de las playas y el acceso en esa zona en el Pacífico. También a mejorar y optimizar los traslados de mercancías y producción agropecuaria desde el interior del país hacia Panamá y viceversa. Creemos que el proyecto sí contribuye al desarrollo del país”, señalaron los técnicos del BID.
En efecto, además de mejorar la movilidad, potenciar el desarrollo económico y beneficiar la calidad de vida de la población, se estima que el proyecto generará más de 3,000 empleos directos y 10,000 indirectos durante su desarrollo. Aumentará la llegada de visitantes y estimulará el desarrollo de infraestructura turística, incluyendo hoteles y restaurantes.
Asimismo, el proyecto representa un respaldo al Plan Maestro de Turismo Sostenible, que posiciona a la Riviera Pacífica entre los destinos prioritarios para la reactivación económica del país. Incentivará nuevas inversiones y ampliará la oferta de servicios turísticos en la zona costera; optimizará el transporte de productos agropecuarios, al reducir costos y tiempos para los productores locales; y fortalecerá la cadena de suministro con un mejor acceso a mercados nacionales e internacionales.
Cabe destacar que este es el segundo proyecto licitado en la República de Panamá bajo la modalidad de APP, y la primera bajo la gestión del presidente Mulino. La visión del Gobierno Nacional y de todos los actores del régimen APP es seguir fortaleciendo la confianza en esta modalidad de contratación pública, la cual asegura la transparencia en los procesos y crea un entorno que garantiza certeza y seguridad jurídica a los inversionistas y demás participantes en estos proyectos.
Con el desarrollo de esta iniciativa, el Gobierno Nacional avanza con paso firme en sus esfuerzos por continuar atrayendo la inversión, reafirmando su compromiso con el progreso del país, la modernización de la infraestructura vial y la creación de empleos, con el propósito de mejorar el bienestar de la población panameña y fomentar el desarrollo económico.